Martes 12 de noviembre
Sesión N° 34
PRIMER MOMENTO
Lima se prepara para recibir a líderes de todo el mundo en la Cumbre de la APEC 2024, un evento que generará cambios significativos en la economía, cultura, medio ambiente y desarrollo social de nuestra ciudad. Como estudiantes de Lima Metropolitana, ustedes tienen la oportunidad de ser embajadores de nuestra comunidad, investigando y compartiendo cómo la APEC impactará en sus vidas y en su entorno.
Ante esta situación, nos planteamos las siguientes preguntas:
El video titulado "APEC 2024 Perú propone ejes temáticos de la salud en agenda" presenta los ejes temáticos de salud que Perú ha propuesto para la agenda de la Asamblea de Líderes de APEC 2024. A continuación, se detallan los puntos clave del video:
3. Objetivos y Metas: El video explica los objetivos y metas de cada eje temático, destacando cómo
estos contribuirán a la mejora de la salud pública y la seguridad sanitaria en la región de APEC.
4. Colaboración y Cooperación: Se subraya la importancia de la colaboración y cooperación entre
los países miembros de APEC para lograr los objetivos propuestos. Se mencionan iniciativas de
intercambio de conocimientos, mejores prácticas y recursos para apoyar estos esfuerzos.
5. Conclusión: El video concluye con un llamado a la acción, instando a los países miembros de
APEC a trabajar juntos para implementar estos ejes temáticos y mejorar la salud en la región.
Este resumen proporciona una visión general de los puntos clave del video, destacando los ejes temáticos de salud propuestos por Perú para APEC 2024 y su relevancia para la región.
La APEC 2024, al ser un evento de talla mundial que congrega a las principales economías de la región Asia-Pacífico, tiene el potencial de impulsar significativamente la promoción de la salud y el deporte en Lima. A continuación, se detallan algunos de los impactos que podría tener:
En resumen, la APEC 2024 en Lima ofrece una oportunidad única para promover la salud y el deporte a través de la inversión en infraestructura, la colaboración internacional, la concienciación pública y el desarrollo económico, dejando un legado positivo tanto para los limeños como para la región.
SEGUNDO MOMENTO
"Comprendemos la técnica de la carrera de obstáculos desarrollando la fuerza y la velocidad"
Propósito de Aprendizaje
Interactúa de manera autónoma a través de sus motricidad comprendiendo la importancia del conocimiento técnico en al ejecución de la carrera de obstáculos o vallas a través de la información visual de manera virtual.
Saberes previos
¿Cuál es la diferencia principal entre un relevo 4x400 metros plano y un relevo 4x400 metros con obstáculos?
¿En qué punto del recorrido del relevo de obstáculos se realiza el cambio de testigo?
¿Qué tipo de obstáculos se enfrentan los corredores en un relevo de obstáculos?
Las carreras de obstáculos, a diferencia de la mayoría de las disciplinas atléticas, no tienen raíces en el deporte antiguo. En realidad, son una invención moderna debida de nuevo a los británicos y se inspiran en las carreras de obstáculos de la hípica.
La historia de las primeras pruebas oficiales de los 110 metros con vallas está en las carreras de 120 yardas (109,72 metros) con diez obstáculos de 3 pies y 6 pulgadas (1,06 m), que es la altura que todavía se utiliza hoy.
Los 110 metros vallas, como los 100 m vallas, (su equivalente femenino), es una prueba de velocidad que consta de diez vallas que hay que saltar a una distancia de 9,14 m para los hombres y 8,50 m para las mujeres.
Los 400 metros vallas, disciplina relativamente nueva, se presentó en Oxford hacia 1860, en la forma de unas 440 yardas. A continuación se desarrolló en Francia, mientras que los británicos y los estadounidenses la desdeñaron durante muchos años. Los 400 metros vallas es una de las pruebas más técnicas del atletismo, ya que requiere la capacidad física de un velocista y la atención al ritmo de carrera, y en particular el número de pasos realizados entre los diez obstáculos. Los 3.000 m obstáculos combinan la resistencia con el salto de las vallas. Recientemente, los 3000 m obstáculos se abrieron a la participación de las mujeres y la prueba apareció por primera vez en el programa olímpico en 2008.
Si en las carreras lisas los únicos factores determinantes son la llegada y la salida, en las pruebas con vallas por el contrario, existen unos obstáculos a lo largo del recorrido situados a distancias reglamentadas, que obligan al atleta a ir a un ritmo determinado de carrera tanto en el tramo hasta la primera valla, como en la distancia existente entre ellas. Por ello, al realizar el estudio de la técnica de esta especialidad, dividiremos la carrera en tres fases, tomando como referencia la de 110 m. vallas, por ser la que presenta mayor exigencia técnica.
1. LA SALIDA
La forma de ejecución de la salida es semejante a la de las pruebas lisas de velocidad; a la primera valla se llega normalmente con ocho pasos (13,72 m.), es necesario el control óptimo de carrera mucho antes, para encontrarnos en disposición de llevar a cabo el primer paso de valla; acción que por otra parte, y al ser el número de pasos par, obliga a la colocación del pie de la pierna de impulso en el taco delantero. La amplitud de los pasos irá aumentando progresivamente hasta el octavo que no mantiene la progresión, debido a la necesidad de una preparación para un impulso más intenso, imprescindible para el paso de la valla
2. EL PASO DE VALLA
Como consecuencia del último paso el atleta deberá encontrarse en condiciones de atacar la valla en cuya acción deberá invertir el menor tiempo posible. Para ello realizará los siguientes movimientos:
La pierna se extiende pero no se bloquea por la rodilla y en el momento que el pie se sitúa sobre la valla, realiza
un movimiento envolvente de arriba-abajo. El pie baja hasta que el talón roza el suelo, impulsado sólo de tobillo.
3. LA CARRERA ENTRE VALLAS
4. EL FINAL
Una vez pasada la última valla, el atleta volcará todo su esfuerzo en recorrerlo en el menor tiempo posible, disminuyendo, si es preciso, la amplitud de sus pasos en función de la frecuencia, debido a la fatiga adquirida a lo largo de la carrera, aunque esto no es un hecho generalizado.